El imposible naturalismo evolutivo ateo
"EL
NATURALISMO EVOLUTIVO ATEO NO PUEDE DAR CUENTA DE MANERA FIABLE DE LAS
FACULTADES RACIONALES DEL HOMBRE Y EXPLICAR CÓMO LOS SERES HUMANOS
PUEDEN DESCUBRIR LA VERDAD...
La cosmovisión del naturalismo
(la naturaleza como la única realidad) IMPLICA UN ESTADO FUNDAMENTAL DE
INCOHERENCIA EPISTEMOLÓGICA, O ES AUTODESTRUCTIVO POR NATURALEZA.
Además, en consonancia con la inquietud original de Darwin, ES
IRRACIONAL CREER EN EL NATURALISMO EVOLUTIVO EN PARTICULAR. ¿Por qué?
Debido a que no proporciona un camino viable para asegurar que los seres
humanos desarrollan creencias verdaderas y fiables sobre la realidad. Y
las liberaciones de la ciencia dependen de seres humanos que tienen
creencias confiables y verdaderas sobre el mundo natural".
De un interesantísimo artículo que profundiza en el cuestionamiento radical que vengo planteando a nuestros amigos evolucionistas ateos (ver artículo '¿Orgullo primate?', en etiqueta Evolución vs. Creación) en este caso en el aspecto epistemológico, y que esquivan sistemáticamente: el asunto no trata de la confiabilidad de una conducta para resolver un problema, sino de la confiabilidad de las facultades intelectivas de la mente humana para aprehender la realidad. Si el origen último de la realidad no es racional, ¿por qué presumir una estructura racional en la realidad? ¿cómo puede resultar confiable un conocimiento 'surgido' por un mecanismo azaroso, sin racionalidad ni propósito? ¿por qué presumir racionalidad a la mente humana? ¿por qué presumir correspondencia entre la mente humana y la realidad, es decir, por qué presumir que hay 'verdad' y que podemos acceder a ella?.
Las ideas falsas sólo se sostienen porque no se sabe o
no se quiere llevarlas a sus últimas consecuencias e implicaciones; por
incongruencia con su verdadera naturaleza, ya sea por ignorancia, ya
sea por deliberada adoración del Absurdo.
***
LA DUDA DE DARWIN, Por Kenneth R. Samples
(http://www.reasons.org/articles/darwin-s-doubt )
¿Fue Charles Darwin un evolucionista confiable?
Puede ser sorprendente saber que el padre de la teoría evolutiva
moderna (1809-1882) tenía dudas sobre su explicación propuesta para la
diversidad de la vida. Reflexivo por naturaleza, Darwin se preocupó por
las implicaciones filosóficas de su teoría biológica. Una preocupación
era si las facultades productoras de creencias, o cognoscitivas del
hombre, las que a su juicio habían evolucionado de los animales
inferiores, podían ser fiables para producir creencias verdaderas
confiables acerca de la realidad misma.
Así es como Darwin
expresó sus reservas epistemológicas (relativas al saber) en relación
con el proceso puramente naturalista de la evolución:
"Conmigo
la horrible duda siempre surge de si las convicciones de la mente del
hombre, que se han desarrollado a partir de la mente de los animales
inferiores, son de algún valor o absolutamente confiables. ¿Podría
cualquiera confiar en las convicciones de la mente de un mono, si es que
hay cualquier convicción en una mente así?"1
Varios pensadores
han argumentado que la cosmovisión del naturalismo (la naturaleza como
la única realidad) implica un estado fundamental de incoherencia
epistemológica o es autodestructivo por naturaleza.2 Además, en
consonancia con la inquietud original de Darwin, un contingente de
teístas cada vez mayor piensan que es irracional creer en el naturalismo
evolutivo en particular. ¿Por qué? Debido a que no proporciona un
camino viable para asegurar que los seres humanos desarrollan creencias
verdaderas y fiables sobre la realidad.3 Y las liberaciones de la
ciencia dependen de seres humanos que tienen creencias confiables y
verdaderas sobre el mundo natural.
¿Tres ataques contra el naturalismo evolucionista?
La idea de que el naturalismo evolutivo ateo, puede dar cuenta de
manera fiable de las facultades racionales del hombre y explicar cómo
los seres humanos pueden descubrir la verdad, se enfrenta a tres
destructores potenciales.4
1. El naturalismo postula un origen no racional para la racionalidad del hombre.
Si una persona acepta la cosmovisión naturalista evolutiva, entonces
también debe aceptar que la fuente última de las facultades de
razonamiento de la gente no fue en sí misma racional (dotada de la
razón), personal (auto-consciente, inteligente), o teleológica
(intencional) por naturaleza. Más bien, la fuente fue un proceso no
racional, impersonal, un proceso sin propósito que consiste en una
combinación de mutaciones genéticas, de variación y de factores
ambientales (selección natural). Por lo tanto, el naturalismo postula
que una combinación del azar y de procesos naturales impersonales ciegos
(físicos y químicos por naturaleza) produjo las facultades racionales
de la humanidad.
Sin embargo, el suponer que un origen al azar y
no racional explica la inteligencia humana, plantea la cuestión acerca
de si la razón humana puede ser confiable. De acuerdo con las
presunciones de la ciencia, un efecto requiere una causa adecuada y
suficiente, y efectivamente, ese efecto no puede ser mayor que la causa.
Pero en el caso de la evolución, el efecto de la inteligencia humana es
en magnitudes (o, de forma exponencial) mayor que su supuesta causa. El
naturalista parece haber adoptado una postura potencialmente
autodestructiva: Él está asumiendo un proceso de razonamiento confiable
sólo para concluir que su razonamiento es, en última instancia, poco
confiable.
2. La Evolución promueve una Supervivencia de Especies, no sus verdaderas creencias.
La evolución por selección natural se dice que ha tomado miles de
millones de años para producir capacidades intelectuales y sensoriales
en las personas. Pero ese proceso opera exclusivamente a la luz del
valor de supervivencia y de la ventaja reproductiva. En otras palabras,
la evolución funcionó sólo para mejorar la adaptación de un organismo en
particular a su medio ambiente -de este modo, promoviendo la existencia
continuada de esas especies.- Lo que una especie en particular cree
acerca de su entorno no es esencial para el proceso.
Además, si
las convicciones del organismo acerca de la realidad son realmente
ciertas es altamente cuestionable. En algunos casos las creencias
verdaderas confiables podrían contribuir a la supervivencia, pero en
otros la veracidad de las creencias sería irrelevante. Porque así como
el distinguido científico Francis Crick declaró: "Nuestros cerebros
altamente desarrollados, después de todo, no fueron evolucionando bajo
la presión de descubrir la verdad científica, sino sólo para permitirnos
ser lo suficientemente inteligentes como para sobrevivir y dejar
descendencia." 5
El naturalismo evolutivo parece conducir a una
inseguridad inevitable con respecto a la veracidad de las creencias de
uno. Esto ha llevado filósofo cristiano Alvin Plantinga a concluir,
"La evolución y el naturalismo no son solamente compañeros de cama
incómodos, sino que son más bien como combatientes beligerantes. Uno no
puede aceptar racionalmente la evolución y el naturalismo... El
naturalismo, o el naturalismo evolutivo, parece conducir a un
escepticismo profundo y penetrante. Esto lleva a la conclusión de que
nuestras facultades cognitivas o productoras de creencias -la memoria,
la percepción, la comprensión lógica, etc- no son fiables y no pueden
ser confiables para producir una preponderancia de las verdaderas
creencias sobre las falsas."6
3. Las Falsas Creencias ilustran la incertidumbre epistemológica del Naturalismo Evolutivo.
Algunos científicos y filósofos naturalistas de hoy han servido para
aumentar la duda original de Darwin al sugerir que el impulso religioso
inherente del hombre, está a su vez impulsado por la evolución. En otras
palabras, la creencia en Dios, la moralidad objetiva, y la vida después
de la muerte son creencias generadas evolutivamente que deben haber
servido a algún propósito de supervivencia en el pasado distante. El
científico preeminente y escritor de ciencia popular, Lawrence Krauss,
señala:
La creencia religiosa de que el universo es la obra de
un ser todopoderoso no está sujeta a refutación. Este tipo de
dependencia de la fe puede tener en sí una base evolutiva. Se ha hablado
de un "gen de Dios": la idea de una temprana ventaja en la lucha por la
supervivencia para los dotados con una creencia en un patrimonio oculto
que da orden, propósito y significado al universo que experimentamos.7
El celebrado ateo Richard Dawkins ha ido más allá, argumentando que la
creencia en Dios es una ilusión mental causada por un mal funcionamiento
en el proceso evolutivo del cerebro humano. El rechaza todas las
creencias religiosas como simplemente el resultado de un defectuoso
"virus mental."
La atribución de las convicciones religiosas
falsas del hombre (desde la perspectiva naturalista) al proceso
evolutivo, no obstante, sólo agrega sospecha a la duda original de
Darwin. Si la evolución es responsable del impulso religioso casi
universal de la humanidad, que desde un punto de vista naturalista es
evidentemente falso (e incluso pernicioso según Dawkins), entonces la
historia humana muestra que las falsas creencias sobre la realidad han
promovido más la supervivencia humana que las creencias verdaderas.
Pero, de nuevo, si el naturalismo evolutivo puede causar que una
persona crea lo que es falso (como las creencias de orientación
religiosa) con el fin de promover la supervivencia, entonces, ¿qué
confianza pueden reunir los evolucionistas de que sus convicciones son
verdaderas creencias confiables? Y si la evolución no puede garantizar
creencias verdaderas en la mente de una persona, entonces ¿cómo se sabe
que la creencia en el naturalismo evolutivo es en sí misma, una creencia
verdadera sobre el mundo?
Una Alternativa Cristiano-Teísta Viable.
Alternativamente, la cosmovisión teísta cristiana enseña que un ser
perfectamente racional, Dios, es la base y la fuente de la razón. Por lo
tanto, este tipo de realidades conceptuales como la lógica, las
matemáticas, el conocimiento y la verdad, fluyen de una mente divina
supremamente inteligente y caracterizan su universo. Y debido a que Dios
hizo a los seres humanos a su imagen, con facultades racionales y
órganos sensoriales que generalmente funcionan correctamente, los seres
humanos son capaces de descubrir el orden inteligible básico y empírico
del mundo. El Creador omnisciente y sabio "interconectó" la
inteligibilidad del mundo con la mente del hombre. La duda de Darwin
corroboró esta noción.
En contraste con un naturalismo
evolutivo precario, la existencia objetiva de Dios es el punto de
referencia ontológico (basado en el ser) firme que hace posible el
conocimiento auténtico del mundo.
Referencias:
1
Charles Darwin to W. Graham, July 3, 1881, in The Life and Letters of
Charles Darwin, ed. Francis Darwin (1897; repr., Boston: Elibron, 2005),
1:285.
2 Algunos de estos pensadores son: C. S. Lewis,
Miracles: A Preliminary Study (New York: Macmillan, 1978), chapters 1–4;
Richard Taylor, Metaphysics, 4th ed. (Englewood Cliffs, NJ:
Prentice-Hall, 1992), 110–12; Victor Reppert, C. S. Lewis’s Dangerous
Idea: A Philosophical Defense of Lewis’s Argument from Reason (Downers
Grove, IL: InterVarsity, 2003).
3 Ver Alvin Plantinga, Warrant and Proper Function (New York: Oxford University Press, 1993), chapters 11–12.
4 Mi último libro desarrolla estas críticas con más detalle, ver
Kenneth Richard Samples, “Naturalism: A Secular Worldview Challenge,” en
A World of Difference (Grand Rapids: Baker, 2007), 201–18.
5 Francis Crick, The Astonishing Hypothesis (New York: Touchstone, 1994), 262.
6 Alvin Plantinga, “Evolution vs. Naturalism: Why They are Like Oil and Water,” Books & Culture, July/August 2008, http://www.christianitytoday.com/bc/2008/004/11.37.html .
7 Lawrence M. Krauss, “Science and Religion Share Fascination in Things Unseen,”New York Times, November 8, 2005, http://genesis1.asu.edu/~krauss/08essay.html .
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas:
Evolución vs. Creación
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios, preguntas...